sábado, 23 de enero de 2016

PRIMER Y SEGUNDO ORDEN

  1. primer orden 

  2. Dos de los objetivos de la logica proposicional:
  3.  ◮ Poder modelar el proceso de razonamiento. 
  4. ◮ Poder formalizar la noci´on de demostraci´on


  5. Segundo orden Suministran las herramientas para organizar la información disponible en términos explicativos y no únicamente descriptivos.
  6. Procedimiento para analizar un tema con fuentes primarias Causalidad y evidencias Categorías analíticas que permiten la comprensión de estos eventos.
  7. Tiempo histórico • Coordenada la que nos permite “situar” un proceso determinado en la historia. • Implicamos la participación de actores que se involucran en función de sus necesidades, intereses y motivaciones propias. • Peter Lee (2005), fechas y cronología, estos datos son suplementarios y no centrales en la comprensión de los procesos históricos.
  8. Cambio y continuidad ¿Los cambios fueron leves o muy profundos? Complejidad de transformaciones ¿Qué cambia? Continuidad que implican la larga duración. ¿Cómo lo podemos saber? ¿Qué cuestiones permanecieron? Historiadores descartan la idea de que la realidad es estática.
  9. Empatía • No implica penetrar la mente de los otros sino tener la capacidad de comprender ideas totalmente distintas de las nuestras. • Nos permite inferir los puntos de vista de los actores involucrados y, a partir de este conocimiento, explicar lo que ellos hicieron.
  10. Causalidad. • Se asocia a la de cambio en la medida en que se identifica con procesos que rompen con el continuo de la vida cotidiana. • “Nosotros seleccionamos como causas aquellos eventos que, ausentes en otros, desencadenan ciertos procesos” (Lee P., 2005).
  11. Evidencias (fuentes históricas primarias y secundarias) • Permite formular preguntas e intentar elaborar respuestas autónomas así como debatir sobre la validez de algunas fuentes secundarias o interpretaciones ya realizadas. • El manejo de fuentes primarias son las herramientas básicas a partir de las cuales es posible inferir lo que ocurrió en el pasado y por qué sucedió de esa manera.
  12. Relevancia histórica. • Implica preguntarnos ¿qué y quién, del pasado, vale la pena ser recordado y estudiado tomando en cuenta que no podemos estudiar ni todo ni a todos? • (Seixas & Peck, 2011), es relevante: El evento/persona/proceso que tuvo profundas consecuencias, para mucha gente, durante un largo periodo de tiempo.
  13. El empleo de conceptos de segundo orden implica trabajar con evidencias (fuentes históricas primarias y secundarias) Reconocer a la historia como una disciplina que permite conocer y explicar procesos ocurridos en el pasado (no vivenciales) así como sus relaciones con el presente.  Formular interrogantes, plantear hipótesis, identificar evidencias y validar argumentos.  Discernir de manera reflexiva.  Debatir, a partir de evidencias, las diversas y a veces conflictivas historias sobre el pasado planteadas por los historiadores y/o los testigos de procesos del pasado.

EDUCACION EN EL SIGLO XX Y XXl

SIGLO XX:                                

Se organiza la educación con criterio social-económico, desde la pre escolaridad  hasta el nivel superior. 
Se promueve la igualdad de oportunidades en educación.
Se aprecia más ampliamente la objetividad de la enseñanza.
El docente es ilustrado a los efectos de su perfeccionamiento cultural y educativo.  

Se valora la personalidad del educando y le guía oportunamente para su desarrollo total.



Se estudia y profundiza la influencia del contexto escolar sobre la educación. 

SIGLO XXI:                                  




La educación busca dentro de sus objetivos últimos la formación integral del ser humano. 
Busca intervenir en las Dimensiones Cognitivas (conocimientos) Axiológica (valores) y Motora (Habilidades y Destrezas), para mejorar la calidad de vida. 

Exige el desarrollo de capacidades: 

·         Pensamiento sistemático
·         Trabajo en equipo
·         Abstracción
·         Aprender a experimentar


Prepara al joven para tener la facilidad de encontrar salidas pertinentes y adecuadas. 
A través de la Educación Contemporánea se desarrollan:
·        Capacidades físicas e intelectuales
·         Habilidades
·         Destrezas
·         Técnicas de estudio





EDUCACIÓN EN EL SIGLO XlX

La primera ley educativa en España fue la Ley de Instrucción Pública de 1857 conocida como Ley Moyano, de la época de Isabel II, durante el siglo XIX, intentaba solucionar el problema de España, y su grave población analfabeta, la cual se encontraba constantemente en situaciones de guerra, provocadas por las guerras carlistas con el reinado de Isabel II.
Con la Ley Moyano, pues, se implantan definitivamente los grandes principios del moderantismo histórico:
  •  gratuidad relativa para enseñanza primaria
  •  centralización
  •  uniformidad
  •  secularización
  •  libertad de enseñanza limitada.
Así, en la instrucción primaria bastará con tener veinte años cumplidos y poseer el título de Maestro; en cambio, para la enseñanza secundaria se incrementan los requisitos, debiendo destacarse la necesidad de que el profesorado ostente la titulación correspondiente, se realice un depósito de fianza y se proclame el sometimiento del reglamento interno del establecimiento a las disposiciones dictadas por el Gobierno.
En mi caso, como futura docente de Educación Primaria, voy a centrarme en concreto en los maestros de primaria de la época. Como hemos dicho pues, bastaba con poseer el título de maestro y tener veinte años para poder ser MAESTRO/A.
La Primera Enseñanza era impartida en las escuelas y de manera gratuita. Esto por tanto permitía que los niños pertenecientes a familias de clases medias acudiesen a la escuela. Los de clases bajas también, pero como ya se sabe, los problemas económicas de éstas familias hacían que los niños resultasen mucho más útiles como mano de obra que como estudiantes. Esto nos hace pensar pues, que la mayoría de niños que acudían a estas escuelas de Primaria gratuitas eran niños de clase media. ¿Y las clases altas?, os preguntaréis. Seguro que todos habéis oído hablar de las famosas: INSTITUTRICES. Éstas eran maestra privadas que las familias adineradas contrataban para instruir a sus hijos en sus propios hogares. Más adelante hablaremos de ellas.
Lo que no podemos eludir era el carácter sesgado en lo concerniente a la mujer, ya que esta ocupaba un papel pasivo donde no era común su culturización, por lo que se usaron medios exclusivos para la mujer, creando materias específicas para las mujeres dentro de la educación, con Magisterio como única titulación apta para las mujeres.
el maestro del pueblo probablemente ni siquiera tenga el título como tal, sin embargo son los más sabios del pueblo los que se encargaban de esta ardua tarea. Si nos fijamos, carecen incluso de pizarra, y el anciano utiliza la pared de la pequeña caseta, que probablemente sea su casa, para explicar las matemáticas a sus niños.


INTENTOS SISTEMA EDUCATIVO

EDUCACION EN MEXICO (SIGLO XIX)

A principios del siglo XIX, las ideas de la Ilustración, que tomaban en cuenta muchas de las premisas educativas de Rousseau -que proponía una formación basada en la naturaleza humana y en la libertad de aprendizaje- influyeron en la forma de conceptuar la educación en México. Los criollos liberales que luchaban contra el absolutismo español y los insurgentes mexicanos coincidían en la necesidad de formar un sistema educativo que tuviera un carácter menos religioso y que fuera más incluyente.
Este debate entre una postura rígida de la educación como instrucción y la postura flexible como formación prevaleció aún después de la Independencia e incluso se intensificó por la aguda lucha entre conservadores y liberales. Las leyes liberales de 1883, van a sentar las bases de tal educación: libre, secular y de competencia del Estado.
El primer Ministerio que se encargó de la educación pública fue la Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e Interiores - 1821-1836 -; le siguió el Ministerio del Interior, que además del ramo de Instrucción Pública se encargaba de los Negocios Eclesiásticos y de Justicia. Ambos bandos buscaban, entre otras cosas, mantener el control de las instituciones educativas. Fue en 1841 que se creó el Ministerio de Instrucción Pública e Industria. Dadas las vicisitudes políticas de mediados del siglo XIX, el ramo educativo pasó al Despacho de Relaciones Interiores y Exteriores.  En 1842, ante la falta de consenso, el Estado encargó a la Compañía Lancasteriana, la única institución educativa que se había creado hasta ese momento, el manejo de la Dirección de Instrucción Pública.[2] Sin embargo, el papel de la iglesia en la educación y la noción de libertad educativa fueron los temas que desencadenaron nuevamente el conflicto. Los liberales proponían la libertad de enseñanza con el objetivo de acabar con el monopolio eclesiástico sobre la educación. Finalmente, el esquema liberal fue el que triunfó y sentó las bases de un nuevo sistema educativo en manos del Estado.
El segundo Imperio 1864 -1867, crea sus propias instituciones, la educación estuvo entonces atendida por el Ministerio de Instrucción Pública y Cultos (Con este nombre, aunque redefiniendo constantemente sus funciones y actividades, este Ministerio se ocupará de la educación en México hasta entrado el siglo XX, (1905)).
De esta manera, al triunfo definitivo del proyecto liberal en 1867 el gobierno de Benito Juárez  promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública. En ella se establecía la educación primaria gratuita y obligatoria, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y contenía disposiciones para la educación secundaria, entre las cuales destacaba la creación, bajo los principios del positivismo, de la Escuela de Estudios Preparatorios, la cual habría de sentar las bases de la educación profesional. La ley sólo regía al Distrito Federal y a los territorios federales, pero ejerció influencia sobre las leyes estatales.

SISTEMA LANCASTERIANO







Se utilizaba una nueva técnica pedagógica por la cual los alumnos más avanzados enseñaban a sus compañeros.

*      Un solo maestro podía enseñar de 200 hasta 10000 alumnos, con los que bajaba el costo de la educación.

 Los alumnos eran divididos en pequeños grupos de 10; cada grupo recibía la
 instrucción de un monitor o instructor, que era un niño de más edad, y más capacidad, previamente preparado por el director de la escuela.
*      Las asignaturas que se impartían eran: escritura, lectura, aritmética y además se les enseñaba doctrina Cristiana.
*      Desde la entrada del niño a la escuela hasta su salida por la tarde, sus actividades estaban controladas por una serie de requisitos, ordenes, premios y castigos.
*      En las escuelas era común que las ventanas estuvieran rotas y tapadas con bastidores de madera.

*      Algunas escuelas tenían baño, que consistía de un cajón, pero la mayor parte optaba por dejar a los niños salir a la calle provocando quejas de las autoridades municipales.
*      En las paredes había un Santo Cristo de madera y alrededor del cuarto se suspendían grandes carteles para la enseñanza de la lectura y la aritmética.
 Un día común en una escuela Lancasteriana era de 6 o 7 horas de clase, con un descanso de dos horas al medio día para comer en casa.
*      Al entrar a la escuela en la mañana, el niño se formaba en línea con sus compañeros de clase para la inspección de: cara, manos y uñas, su ropa debía estar limpia, sus zapatos o pies sin lodo.
 Un día común en una escuela Lancasteriana era de 6 o 7 horas de clase, con un descanso de dos horas al medio día para comer en casa.
*      Al entrar a la escuela en la mañana, el niño se formaba en línea con sus compañeros de clase para la inspección de: cara, manos y uñas, su ropa debía estar limpia, sus zapatos o pies sin lodo.

EDUCACIÓN EN NUEVA ESPAÑA


Con la llegada de los españoles y la conquista de México surgieron grandes cambios sociales y culturales. Hay que recordar que la cultura de los conquistadores era una mezcla de otras culturas como las de Oriente, Grecia, Roma, el Islam e inclusive la judía.
Los españoles cuya cultura estaba basada en el agrarismo, la religiosidad y la guerra, llegan con ansias de riquezas y enarbolando la cruz como escudo y con una amplia experiencia en conquista y colonización de pueblos.


En el régimen colonial se tiene diversas casta como indios, españoles, negros y las mezclas de estos que son los mestizos, mulatos y zambos.
En la organización política de la Nueva España la mayor autoridad era la del Virrey y del Consejo Real y Supremo de las Indias, sin embargo también influía como había sucedido en la Europa de Medievo la iglesia a través del clero secular y clero regular este último compuesto por las órdenes y congregaciones, ambos cleros fueron los encargados de la formación de pueblos urbanizados en Los que convivían las diferentes castas que los habitaban y en las que se podían distinguir dos tipos de trabajos que realizaban los indios, la encomienda que era como la esclavitud y e repartimiento en el que era un trabajo temporal asalariado, sin embargo en ambos casos era explotación de los españoles en contra de los indios.



En los que respeta a la educación inicialmente tenia dos fines principales: la evangelización de los aborígenes y la educación popular indígena.
Se pueden encontrar a o largo de esta época diversos tipos de instituciones educativas dirigidas a diversas clases sociales entre las que tenemos:

• Educación popular indígena, cuyo objetivo era la evangelización de los indios, la promovieron los misioneros franciscanos, uno de sus representantes fue Jacobo de Testera quién a través de pictogramas y jeroglíficos representaba los pasajes de la Biblia para poder enseñar a los indígenas, se desarrollo inclusive vocabularios y gramática indígena.
• Pedro de Gante (Franciscano) funda la primera escuela elemental (instrucción primaria) San Francisco en Texcoco en la que se enseña: letras, canto, música además de artes y oficios. Se fundó también una escuela (internado) que era exclusiva para indígenas el Colegio San José de lo Naturales.
• La educación para las niñas estaba relegada hasta que Fray Juan de Zumárraga empieza a promover la fundación de escuelas exclusivas para ellas.




• Otra era la Educación Rural en escuelas granja en la que se enseñaba a los hijos de los principales (caciques) la doctrina, leer, escribir y contar para que una vez que heredaran pudieran llevar la administración de las haciendas. Los plebeyos eran educados en el patio de las escuelas y solo se le enseñaba la doctrina cristiana claro para que fueran obedientes porque si sabían más podrían ser un problema.
• Vasco de Quiroga funda una institución educativa de tipo socialista llamada Hospital que era casa de cuna y asilo de niños. Para poder pertenecer a ella la regla era la obediencia y el trabajo. Tenían un oficio común que era la agricultura de la que vivían, la cosecha era repartida de acuerdo a la contribución al trabajo y las necesidades de la familia.
 La educación de los niños: carácter práctico y piadoso para alejar la soberbia, codicia y la ambición.
 La educación de las mujeres en oficios mujeriles no era importante que aprendieran a escribir, leer y contar total tarde o temprano se iban a casar.
• Instituciones educativas destinadas a los criollos y mestizos, ejemplo era el Colegio de San Juan de Letrán en el que se acogían a niños abandonados, se determinaba su capacidad y a los de poco se les enseñaba oficio y primeras letras y a los que si tenían una carrera de letras con una duración de 7 años.
• Se empezó a impartir también Educación Elemental Privada por lo que se tuvo que reglamentar esta y se hizo por medio de La Ordenanza de los Maestros del Nobilísimo Arte de Leer, Escribir y Contar que es la primera ley de educación primaria.
• La educación femenina se realizaba en la escuela de “Amigas” que eran mujeres ancianas que enseñaban: religión, lectura, escritura y labores manuales.
• En la Enseñanza Superior Indígena el primer instituto fue el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco (1537) y primer instituto de educación creado en América fundado por Antonio de Mendoza, en el que se contaba con educación elemental y educación superior: filosofía, literatura, retórica, medicina indígena, música y teología. El éxito de esta institución radicaba en la competencia de os profesores y la calidad de os estudiantes quienes eran seleccionados para aceptarlos. Desde entonces ya se sabía que con estos elementos entre otros se podía conseguir una educación de calidad.
• Posteriormente a solicitud de los ciudadanos queriendo emular los sucedido en Europa se funda la Real y Pontificia Universidad de México (1555) esta es financiada por el gobierno en ella la máxima autoridad era el claustro (Rector, concelario y catedráticos), en ella se tenían dos tipos de cátedras l temporales de 4 años y las perpetuas hasta la muerte o renuncia del poseedor.
 El método de enseñanza era escolástico: lectura de textos clásicos, filosofía y teología.
 Grados: bachillerato, licenciatura o maestrazgo y doctorado.
 Para obtener el grado se realizaban exámenes profesionales parecidos a los de hoy en día
 La finalidad: servir a Dios, el bien público y destellar la ignorancia de estas tierras.
 Dedicada inicialmente a las clases ricas.
• Se fundaron los Colegios Universitarios como una opción para los criollos de bajos recursos en los que se les otorgaban becas. Esta fueron fundadas y dirigidas por diversas ordenes:
o Los dominicos (Santo Domingo), representados entre otros por Santo Tomás de Aquino, tenía como característica la eliminación de trabajos manuales y la predicación. 
o Los agustinos (San Agustín), que fomentaban la castidad, pobreza y obediencia.
o Los jesuitas, representados por Ignacio de Loyola, dedicados a la educación de la juventud católica, formando un ejercito de Dios al servicio del Papa con el fin de combatir a Satán. Su obra en materia de educación fue la fundación del Colegio de México que era un colegio de internos, se le daba importancia al estudio de humanidades. Se dedicaron principalmente a la educación secundaria.
• Para el siglo XVIII se dio importancia a la educación femenina una de sus máximas exponentes fue Sor Juana Inés de la Cruz. La educación elemental femenina estaba a cargo de: Orfanatos para niña, escuelas “Amiga” y conventos religiosos.. El destino de las mujeres era el casamiento o el convento.
• Durante esta época se presentaron diversas calamidades como la peste, inundaciones, pobreza extrema, que dejaba muchos huérfanos por lo que se fundaron Escuelas de Caridad entre las que estaban las Escuelas Pías, que contribuyeron a la decadencia de la educación elemental pues la educación estaba en manos de sujetos sin preparación que aceptaban dar clases porque no tenían otra manera de mantenerse como era el caso también de la escuelas amigas, con el total incumplimiento de las ordenanzas sobre enseñanza.
• En el siglo XVIII los maestros antes del 1780 se organizaban en gremios y congregaciones después en el Colegio Académico del Noble Arte de la Primeras Letras.
• A la mitad del siglo XVIII los pobres y los mendigos empezaron a ser un problema social por lo que se fundaron el Hospicio para Pobres y la Escuela Patriótica.
• Se empezaron a establecer las primeras instituciones laicas, educación bajo iniciativa privada y bajo tutela del Estado:
o Colegio de la Vizcaínas: emancipación tutela clerical pero conservan educación religiosa.
o Academia de San Carlos: no educación religiosa, artes.
o Escuela de Minería: independiente de la organización religiosa, de carácter científico.
La educación de la enseñanza elemental tuvo impulso legislativo y en la Constitución de Cádiz (1812) se ordenaba el establecimiento de escuelas de primeras letras.


EDUCACIÓN EN MESOAMERICANA

LA EDUCACIÓN EN MESOAMÉRICA


En el vasto territorio de lo que hoy es México, desde el segundo milenio, antes de nuestra era, hasta el año 1519, se desarrolló la excepcional civilización mesoamericana, compuesta de una gama de culturas originales: la olmeca, la maya, la mixteca, la teotihuacana, la azteca y la tolteca. En la parte más elevada de la región cultural, como simbólica pirámide natural, se encontraba el Valle de Anáhuac o de México, corazón de Mesoamérica. Las aguas atrapadas entre una cadena de volcanes formaron cinco lagos de poca profundidad, en torno a los cuales se asentaron diversos grupos humanos, en épocas distintas.

Los mexicas, procedentes del norte, del mítico Aztlán, llegaron tardíamente a la meseta central, por lo que tuvieron que aceptar la supremacía de Azcapotzalco, aunque no por mucho tiempo. En menos de 50 años, la "Serpiente de Obsidiana" dominó a los antiguos amos y estrechó sus anillos en torno a la Triple Alianza con Texcoco y Tacuba, que dividiría el Valle en tres esferas de influencia. El espíritu inicial cambió rápidamente, y en realidad el emperador mexicano era quien predominaba sobre los otros dos. 

Con el tiempo, la zona de influencia azteca habría de extenderse hasta el sur, a la región maya y más allá. Así, México-Tenochtitlán desplegó un orgulloso señorío sobre las aguas: el soberano azteca se convirtió en sinónimo de poder y dominio. Los tributos de los pueblos circunvecinos se desbordaron sobre la ciudad. De afianzar la hegemonía económica y comercial se encargaron los pochtecas, cuyas caravanas recorrían, infatigables, miles de kilómetros de territorios altos y bajos, selváticos y semidesérticos por igual. Lujo y riqueza colmaron el Imperio, régimen teocrático y militarista que se pregonaba heredero de la milenaria cultura tolteca. Nunca antes los mesoamericanos habían sido testigos de tal esplendor.

Los aztecas no sólo se preocuparon de expandir sus dominios, sino que, deliberadamente, también reescribieron su pasado histórico; destruyeron (por indignos) los documentos relativos a los antecedentes tribales y construyeron la nueva historia, tal como la conocemos hoy. Con ello, elaboraron lo que antropólogos y sociólogos contemporáneos llaman el "mito fundacional" del poderío tenochca: el Sol, representado por el águila, al posarse sobre el nopal marcaba el lugar donde debía establecerse México-Tenochtitlán, y señalaba a sus habitantes como el pueblo elegido para cumplir una misión cósmico: mantener vivo al Astro Rey. No imaginaban los pueblos mesoamericanos que la vida que conocían llegaría a su fin y que ellos serían parte esencial de un nuevo pueblo.


FUENTES

FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

Las fuentes primarias son aquellas fuentes, testimonios, o evidencias directas de un tema, de una investigación o estudio determinado, pudiendo ser recursos escritos, orales o cosas. A las fuentes primarias también se les conoce como fuentes de primera mano.
Las fuentes primarias tienen la peculiaridad, de que son hechas o escritas en el tiempo específico o inmediatamente después del momento al que se está refiriendo el estudio o investigación que se hace; ya sea por las personas que vivieron los hechos o personas que los escribieron en su momento,

Las fuentes secundarias representan el primer paso en el proceso de búsqueda de información, en particular cuando no se tiene una buena idea sobre cuáles son las revistas, libros, documentos, etc. que pueden ser de utilidad para construir nuestro trabajo de investigación. Antiguamente las fuentes secundarias se podían hallar en bibliotecas en gruesos volúmenes que listaban revistas o artículos de revistas con sus correspondientes abstratcs, un ejemplo clásico es Psychological Abstracts, sin embargo, actualmente las fuentes secundarias están todas en internet, lo que ha abierto la puerta no sólo a organizaciones que recopilan este material y venden los artículos, sino a muchas otras organizaciones que ordenan y recopilan fuentes primarias de acceso libre y gratuito, comenzaré por éstas últimas, ya que son de mucha utilidad para nosotros.

TIPOS DE HISTORIA

Historia social

Este es un método para ver la sociedad en todas sus formas a través de la historia. Una sociedad no es más que un grupo de personas que se une con un propósito, ya sea para iniciar familias, recibir beneficios económicos, para la protección mutua, o debido a una edad, ubicación o género compartidos. El estudio de la historia social examina cómo los grupos sociales, grandes y pequeños, han vivido día a día durante todo el pasado, y cómo los acontecimientos han dado forma a la vida cotidiana. Cómo la vida cotidiana de una sociedad influye en los acontecimientos mundiales también es importante.

Historia religiosa

Esta disciplina examina cómo las religiones mundiales han causando eventos en las partes del mundo donde prevalecían. Este es un buen ejemplo de cómo las diversas disciplinas históricas se superponen entre sí. Un grupo de creyentes puede ser considerado una sociedad. De la misma manera, las reglas impuestas a la gente a menudo están vinculadas a la religión, por ejemplo, cuando el rey o la reina de Inglaterra se convirtieron en cabecillas de la Iglesia Anglicana. De la misma manera, la religión desempeña a menudo un papel importante en el conflicto global. Los historiadores religiosos estudian todos estos eventos sobre la base de los acontecimientos dentro de la iglesia que los inpiró.

Historia militar

Esta disciplina examina el pasado del mundo a través del lente de la lucha armada. El combate entre grupos humanos es trazable desde los días de la sociedad prehistórica. Una vez que los seres humanos formaron ciudades-estado y naciones, el combate se convirtió en una parte aún más importante de la historia . Las fronteras internacionales se han formado o destruido como resultado de la acción militar. En los últimos tiempos, la historia militar ha sido muy importante para examinar el estado actual del mundo. La participación global en las dos guerras mundiales es responsable de gran parte del paisaje geopolítico actual.

Historia política

Este campo de estudio se centra en el desarrollo de todo, desde el gobierno local hasta las relaciones internacionales. Examina las formas de gobierno a lo largo de la historia y su desarrollo dentro de un marco nacional e internacional. El activismo, la revolución y la evolución de los distintos procesos gubernamentales son estudiados en la historia política. Las relaciones internacionales también son importantes en esta disciplina. Según G.R. Elton, profesor de Historia Constitucional en Cambridge, la raíz de la materia consiste en examinar cómo los seres humanos se organizan en grupos y se gestionan a sí mismos como conjunto y no como organismos individuales.

PENSAR HISTÓRICAMENTE

PENSAR HISTÓRICAMENTE

A la historia como modo de pensar de lo que querría hablarles, sobre todo para señalar los peligros de una no-referencia (o de falsas referencias) a “la historia”. Quizás resulte agresivo, aunque nunca hacia historiadores dignos de ese nombre. Sólo para reivindicar un “historicismo”.

HISTORIA

CONCEPTO DE HISTORIA

Es una rama de las ciencias sociales, que estudia al hombre como protagonista en su devenir temporal, y los acontecimientos que ha vivido en el pasado. El vocablo historia es de origen griego y significa pesquisa o indagación. Si bien también se usa a veces, el término historia, para referirse a los animales, y es frecuente escuchar la expresión: la historia de los dinosaurios, por ejemplo, la diferencia esencial entre los animales y el hombre es que el ser humano a lo largo del tiempo ha modificado de tal modo la naturaleza que ya casi no hay paisaje que no esté humanizado, y en uso de su libertad ha sido generador de hechos que han cambiado el curso de lo habitual (revoluciones).